El panorama fiscal de Colombia se encuentra en un momento decisivo. El Gobierno ha radicado en el Congreso el “Proyecto de Ley de Financiamiento 2025“, una ambiciosa reforma tributaria que busca transformar la manera en que personas y empresas contribuyen al sostenimiento del país. Con una meta de recaudo de $16,3 billones de pesos, esta iniciativa es una de las más significativas de la historia reciente y su aprobación, incluso parcial, redefinirá las reglas del juego para todas las compañías en Colombia.
El proyecto de ley, que se encuentra en su fase inicial de debate en el Congreso a septiembre de 2025, ha generado una intensa discusión por la profundidad de sus cambios. Para las empresas, comprender sus implicaciones no es una opción, es una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad y la competitividad.
En este artículo, desglosamos los puntos clave de la reforma, su impacto sectorial y respondemos las preguntas más frecuentes para que puedas preparar tu negocio de cara al futuro fiscal que se avecina.
¿Cuáles son los Objetivos de la Reforma Tributaria 2025?
El Gobierno ha estructurado la reforma sobre tres pilares fundamentales que buscan justificar su alcance:
- Sostenibilidad Fiscal: El objetivo principal es generar los ingresos necesarios para financiar el Presupuesto General de la Nación de 2026, aforado en $546,9 billones de pesos, y cumplir con la Regla Fiscal.
- Progresividad Tributaria: La propuesta busca que “quienes tienen más, paguen más”, enfocando el mayor esfuerzo fiscal en las personas de mayores ingresos y en los sectores corporativos con elevadas utilidades.
- Ampliación de la Base Gravable: Se pretende racionalizar beneficios y exenciones existentes e incluir a sectores con baja tributación histórica, como la economía digital.
Principales Cambios Tributarios que Afectan a las Empresas
Aunque la tarifa general del impuesto de renta para sociedades se mantiene en el 35%, el proyecto introduce cambios estructurales y cargas adicionales que toda empresa debe conocer.
Sobretasas Sectoriales: Un Nuevo Panorama para las Industrias Financiera y Extractiva
Este es uno de los puntos más disruptivos. La reforma no eleva la tarifa para todos, sino que impone cargas punitivas a sectores específicos:
- Sector Financiero: Se propone una sobretasa de 15 puntos porcentuales para bancos, aseguradoras y otras entidades financieras. Esto elevaría su tarifa efectiva de renta a un
50% durante 2026 y 2027, una de las más altas del mundo. - Industria Extractiva: Se crean sobretasas variables para empresas de petróleo y carbón de hasta el 15%, que se activan cuando los precios internacionales de estos productos son altos.
Impuesto al Valor Agregado (IVA): Más Allá de los Combustibles
El IVA es objeto de una profunda reconfiguración que impacta directamente los costos operativos de casi todas las industrias.
- IVA a los Combustibles: La medida más polémica es la propuesta de gravar la gasolina y el ACPM con la tarifa general del 19% de forma gradual. De aprobarse, esto generaría un efecto inflacionario en toda la cadena logística, encareciendo el transporte de mercancías y, en consecuencia, el costo de producción de la mayoría de los bienes y servicios.
- Nuevos Servicios Gravados: La base del IVA se amplía para incluir servicios de la economía digital como el almacenamiento en la nube (cloud computing), el procesamiento de datos y plataformas de inteligencia artificial.
- Cambio en la Periodicidad: Se propone eliminar la declaración cuatrimestral del IVA, unificando a todos los responsables para que presenten sus declaraciones de manera bimestral.
Limitaciones a Deducciones y Fortalecimiento de la Fiscalización
La reforma también endurece las reglas para reducir la base gravable y combatir la evasión.
- Restricción a la Deducibilidad: Se establece una nueva condición clave: para que un costo o deducción sea aceptado fiscalmente, la empresa deberá haber practicado y pagado la retención en la fuente correspondiente. Esta medida podría afectar el flujo de caja de las compañías.
- Facturación Electrónica Obligatoria: Se amplía la obligación de expedir factura electrónica a prácticamente todos los actores económicos, incluyendo no contribuyentes y contratos de colaboración empresarial, para fortalecer el control de la DIAN.
- Eliminación de Beneficios: Se derogan incentivos para sectores como la “Economía Naranja” y ciertos desarrollos hoteleros y agropecuarios que gozaban de tarifas preferenciales.
¿Qué Sectores Económicos se Verán Más Afectados?
El impacto de la reforma no es homogéneo. Si bien el aumento en los costos de transporte afectaría a todos, algunos sectores están en el centro de los cambios:
- Sector Financiero: Es el más afectado, con una posible tarifa de renta del 50% que, según ASOBANCARIA, resta competitividad y podría trasladar los costos a los usuarios finales.
- Sector Minero-Energético: Enfrenta un doble impacto con las sobretasas de renta y el aumento de los impuestos al carbono, lo que, según los gremios, pone en riesgo la viabilidad de proyectos y la autosuficiencia energética del país.
- Sector Tecnológico y Digital: La creación de un Impuesto Nacional al Consumo del 8% para servicios de streaming y la ampliación del IVA a servicios en la nube encarecerá las herramientas para la transformación digital.
- Comercio y Consumo: El posible IVA a los combustibles y el aumento de impuestos a productos como licores, tabaco y bebidas azucaradas impactarán directamente el poder adquisitivo de los consumidores, lo que podría reducir la demanda.
- Sector Inmobiliario y de Construcción: Aunque no es un objetivo directo, se ve afectado por los fuertes desincentivos a la inversión personal en bienes raíces. La eliminación de la exención por venta de vivienda y la reducción del umbral del impuesto al patrimonio podrían enfriar la dinámica de compraventa.
Preguntas Frecuentes sobre la Reforma Tributaria 2025
¿La reforma ya fue aprobada?
No. A fecha de 1 de octubre de 2025, el proyecto se encuentra en su primera fase de debate en las comisiones económicas del Congreso. Enfrenta una fuerte oposición de gremios y partidos políticos, por lo que su texto final podría ser muy diferente al original.
¿Cuál es el cambio más polémico?
Sin duda, la propuesta de gravar con IVA del 19% a la gasolina y al ACPM. Debido a su potencial impacto inflacionario, el propio Ministerio de Hacienda ha manifestado su disposición a negociar e incluso eliminar este punto, con base en la última información disponible, el presidente sugiere este punto no se incluya incluido el tema de la cerveza.
¿Aumenta el impuesto de renta para todas las empresas?
No. La tarifa general de renta corporativa se mantiene en el 35%. La reforma se enfoca en crear sobretasas para sectores específicos que el Gobierno considera de altas utilidades, como el financiero y el extractivo.
¿Cómo afecta la reforma a los socios o dueños de las empresas?
De manera significativa. Para las personas naturales, el proyecto es muy severo: aumenta la tarifa del impuesto a los dividendos del 30 a los inversionistas extranjeros y para las personas naturales podría ser hasta el 41%, aumenta la tarifa del impuesto de renta para salarios significativos, y reduce drásticamente el umbral para declarar impuesto al patrimonio a partir de los $2.000 millones de pesos aproximadamente. Esto impacta directamente la rentabilidad de los accionistas y la planificación patrimonial.
¿Cómo Preparar su Empresa para los Cambios que Vienen?
Ante un panorama de alta incertidumbre pero con una clara dirección hacia una mayor presión fiscal, la proactividad es fundamental.
- Monitoree el Trámite Legislativo: Manténgase informado sobre los cambios que sufra el proyecto en el Congreso. La versión final puede ser muy distinta a la original, y anticipar esos cambios es clave.
- Realice una Planificación de Escenarios: Modele el impacto financiero que tendrían los diferentes escenarios de la reforma (original vs. diluida) en su flujo de caja, estructura de costos y rentabilidad.
- Fortalezca su Cumplimiento Tributario: Las nuevas reglas sobre deducibilidad y la masificación de la factura electrónica exigen tener procesos contables y fiscales robustos y a prueba de errores. Asegúrese de que su empresa está lista para un mayor escrutinio por parte de la DIAN.
- Apóyese en la Tecnología: En un entorno regulatorio cambiante, la agilidad es una ventaja competitiva. Un software de gestión integral como el de Siesa le permite automatizar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos de facturación electrónica y generar información financiera precisa para tomar decisiones estratégicas con confianza.
La Reforma Tributaria 2025 definirá el entorno de negocios en Colombia para los próximos años. Prepárese hoy para navegar los desafíos y capitalizar las oportunidades del mañana.
El Rol de un ERP como SIESA para Transformar la Incertidumbre en Control
En el contexto colombiano actual, un software ERP no es un gasto, sino una inversión estratégica en agilidad, control y resiliencia. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios, basando las decisiones en datos centralizados y fiables, es el mayor diferenciador competitivo.
Visibilidad Financiera 360° para Decisiones Estratégicas
Mientras una hoja de cálculo estática no puede predecir el impacto de una sobretasa variable de hasta el 15% en el sector minero, un sistema como SIESA ERP le permite modelar ese escenario al instante, mostrando el efecto preciso en la rentabilidad de cada proyecto según la fluctuación de los precios internacionales. Un ERP robusto, como las soluciones financieras de SIESA, integra la información de toda la organización para evaluar al instante el impacto de propuestas como el aumento de la tasa mínima de tributación al 20%.
Automatización para un Cumplimiento Ágil y a Prueba de Errores
Ante la propuesta de eliminar la periodicidad cuatrimestral del IVA y migrar a un esquema bimestral para todos, la dependencia de procesos manuales es una garantía de error. Un software ERP automatiza la reconfiguración de estos calendarios de declaración, eliminando el riesgo de sanciones por incumplimiento y asegurando la conformidad con normativas como la facturación electrónica obligatoria.
Planificación de Escenarios para una Gestión Proactiva
Imagine que el Congreso aprueba el aumento de la tarifa de ganancias ocasionales al 20% y elimina la exención por venta de vivienda. Con SIESA ERP, su equipo puede simular el impacto fiscal de la desinversión de activos fijos bajo este nuevo panorama antes de tomar cualquier decisión, protegiendo el capital de la compañía. La planificación de escenarios transforma la gestión financiera de reactiva a proactiva, un factor clave como demuestran nuestros casos de éxito en Colombia.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Gestión Fiscal con un ERP
A continuación, respondemos algunas de las dudas más comunes que los directivos en Colombia tienen al considerar una solución ERP para fortalecer su gestión financiera y tributaria.
¿Cómo ayuda un ERP a una empresa del sector financiero o minero, que son los más afectados por las sobretasas propuestas?
Un ERP permite un análisis de rentabilidad granular para modelar con precisión el impacto de sobretasas específicas (como la del 50% para el sector financiero o las variables para el minero) en cada línea de negocio. Facilita la optimización de costos y la reestructuración de precios para proteger los márgenes, proveyendo la data necesaria para defender la viabilidad de los proyectos.
Mi empresa opera bajo el Régimen Simple de Tributación (RST). ¿Cómo me preparo ante su posible eliminación?
Ante un futuro incierto para el RST, con propuestas que van desde su modificación hasta su eliminación, un sistema como SIESA ERP le da resiliencia a su empresa. Está preparado para gestionar la complejidad del régimen ordinario, manejando de forma nativa los cálculos separados de Renta, IVA e ICA, garantizando un cambio de régimen ordenado y sin interrupciones operativas, sin importar cuál sea el desenlace final.
En un clima de incertidumbre económica, ¿es justificable la inversión en un ERP?
En un entorno de alta incertidumbre fiscal en Colombia, no invertir en tecnología de gestión es el verdadero riesgo. Un ERP no es un gasto, es una inversión en resiliencia. Permite tomar decisiones basadas en datos precisos, reduciendo el riesgo de sanciones y optimizando la carga fiscal. Es la herramienta que asegura la sostenibilidad a largo plazo.